Ir al contenido principal

El epílogo de la Orden Franciscana

Por desgracia en el Cusco se vive como en la época medieval cuando los sacerdotes escondían de los ojos mundanos los tesoros no de oro y plata de sus templos sino los preciosos cuadros e imaginaría y arquitectura. Por desgracia en pleno Siglo XXI todavía estos creen que escondiendo y no dando a conocer al mundo estos tesoros los preservarán una actitud sin sentido cuando son parte del patrimonio cultural del mundo y del Cusco también. Todavía es difícil tomar fotos dentro de este convento placer que es privilegio solo de los grupos de turistas que vienen solo de los hoteles 5 estrellas del Cusco a quienes se les ofrecen cenas con luces de vela banquetes y música de violines a pesar de que el Convento es un museo parte del circuito turístico, todavía se mantiene esta mentalidad cavernaria y mercantilista tan opuesta a las enseñanzas de San Francisco de Asís. Es más el encargado del museo le cobrará la entrada y dejará entrar solo al que el juzgue propicio y además después del recorrido le cobrará alguna suma extra por sus servicios.

Foto de la Revista Universitaria de la Facultad de Turismo de la UNSAAC


El Epilogo de la Orden franciscana de 1655, mide 10 metros por 12 metros, pintado por el artista Juan Espinoza de los Monteros tiene cerca de 800 figuras lo que implica un enorme esfuerzo y contar con las adecuadas técnicas para realizar dicha obra, se trata pues del cuadro más grande de América y uno de los más grandes del mundo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El cuadro de la ultima cena del refectorio de San Francisco

Atribuido a Diego de la Puente artista flamenco que estuvo presente en Perú entre 1620 y 1623 sus obras se hallan en Trujillo, Lima, Cusco, Juli, La Paz, Ayacucho, Potosí Chuquisaca y Santiago de Chile y fue el principal propulsor del tenebrismo en Sudamérica.   Grabado que inspiró al pintor Diego de la Puente Alberto Durera última cena grabado en madera 1523 (imagen referencial de internet todos los créditos a sus autores) En el cuadro de Diego de la Puente destaca los colores oscuros y los personajes en vivos colores, a la derecha del Mesías, San Juan esta echado junto al maestro pero tiene al parecer rasgos femeninos por lo que se cree pudo haber sido uno representación de María Magdalena, además en el centro del cuadro destaca el plato principal que es ni más ni menos mono.   Imágen referencial de Internet (Todos los créditos a sus autores)   Imágen referencial de Internet (Todos los créditos a sus autores) Hay un detalle muy interesante ...

Plano de Planta y Corte

El antiguo Colegio Colonial de San Buenaventura perteneciente a la orden de los Franciscanos del Cusco

El Cusco es una ciudad eminentemente llena de historia, desde la época pre colombina hasta la época colonial y republicana, muchas de estas historias curiosas anecdóticas se han perdido con el paso de los años o los siglos. el actual colegio Nacional de Ciencias fundado por Bolivar fue alguna vez un colegio colonial fundado por la orden de los Franciscanos del Cusco el colegio de San Buenaventura. El Colegio de San Buenaventura fue fundado por Real Cédula el 8 de Diciembre de 1691, siendo su fundador Fray Francisco de Ayeta misionero de la orden Franciscana con colaboración del Obispo del Cusco Monseñor Pedro de Ortega. Obispo Monseñor Pedro de Ortega Todos los créditos a sus autores https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Ortega_Sotomayor#/media/Archivo:Mart%C3%ADnez_Compa%C3%B1%C3%B3n.jpg El año de 1818 fue cerrado por orden del Virrey La Serna ya que las aulas Franciscanas se convirtieron en bastión de ideas libertarias. Virrey La Serna Todos los créditos a sus autores https://...